TRABAJOS ACADÉMICOS REGULARES




“LAS RESOLUCIONES PARTICULARES EN MATERIA FISCAL”
Agustín Gutiérrez Espinosa, Noviembre 1997


“COSTO PROMEDIO POR ACCION VIGENTE A PARTIR DEL AÑO DE 1996”
José Alfredo Hernández Linares, Diciembre de 1997


“ESTIMULOS FISCALES POR ADQUISICIONES DE ACTIVO FIJO”
Francisco M. Wilson Loaiza, Diciembre de 1997


“EFECTOS FISCALES DE LA REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA”
Manuel Scapachini Navarro, Octubre de 1999


“DESCRIPCION Y ANALISIS CRITICO DE LA CONSOLIDACION FISCAL EN 1999”
Layda Cárcamo Sabido, Septiembre 1999


"SUSPENSION DE PAGOS Y CONCURSO MERCANTIL. EFECTOS EN MATERIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA"
José Miguel Erreguerena Albaitero, Septiembre 2000


"GRAVAMENES LOCALES SOBRE PAGOS REMUNERATIVOS"
Ignacio Orendain Kunhardt, Abril 2002


"TRATAMIENTO FISCAL DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS DERIVADAS"
José Manuel Trueba Fano, Abril 2002


"PROPUESTAS DE ESTIMULOS FISCALES AL TURISMO"
Francisco Macías Valadez Treviño, Abril 2002


“ALCANCE DE LOS TÉRMINOS –BENEFICIOS EMPRESARIALES- Y –OTRAS RENTAS- EN LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION Y PREVENIR LA EVASION FISCAL"
Layda Cárcamo Sabido, Mayo 2002


“INVERSIONES EN TERRITORIOS CON REGÍMENES FISCALES PREFERENTES”
Carlos Casaña Esperón, Junio 2002


“LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO”
Jorge Antonio Jiménez Cañizares, Septiembre 2002


"LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y OTROS ASPECTOS DE ILEGALIDAD EN LA DEROGACION DEL REGIMEN SIMPLIFICADO DE LAS PERSONAS MORALES"
Oscar Márquez Cristerna, Abril 2002


"ANALISIS CRITICO DEL - AJUSTE INFLACIONARIO- DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA"
Enrique Gómez Haro Ruíz, Abril 2003


"ANALISIS DE LOS ESTIMULOS FISCALES FEDERALES VIGENTES EN LA LEGISLACION MEXICANA DURANTE 2002"
Jorge Sánchez Hernández, Abril 2003


"ANALISIS DE LOS ESTIMULOS FISCALES FEDERALES VIGENTES EN LA LEGISLACION MEXICANA DURANTE 2003"
Jorge Sánchez Hernández, Abril 2003


"UNA VISION SOBRE REFORMAS FISCALES PARA 2004"
Manuel Scapachini Navarro, Octubre 2003


“EQUIDAD TRIBUTARIA"
Juan Carlos Izaza Arteaga, Junio 2004


"TRATAMIENTO FISCAL DE LA ASOCIACION EN PARTICIPACION"
José Manuel Trueba Fano, Agosto 2004


"EFECTOS FISCALES DE LA BURSATILIZACIÓN DE CARTERA HIPOTECARIA"
Felipe León Gámez, Febrero 2006


"REGIMEN FISCAL DE LAS SOCIEDADES DE INVERSION DE CAPITALES"
Carlos Casaña Esperón, Febrero 2006


"LA OBTENCION DE UNA RENTA REAL Y DISPONIBLE"
Carl Koller Lucio, Agosto 2006


"CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS EN MATERIA FISCAL"
Ignacio Orendain Kunhardt, Enero 2008




"LA INTERPRETACION DE LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION INTERNACIONAL"
Alejandro Calderón Aguilera, Abril 2008


"TRATAMIENTO FISCAL DEL USUFRUCTO SOBRE ACCIONES"
Arturo Carvajal Trillo, Mayo 2008


"FIDEICOMISO DE INFRAESTRUCTURA Y BIENES RAICES (FIBRAS)”
José Miguel Erreguerena Albaitero, Septiembre 2008


"DIVIDENDOS"
José Angel Eseverri Ahuja, Septiembre 2008


- XXVIII - "ESTUDIO DEL CONCEPTO – ESTRICTAMENTE INDISPENSABLE- COMO PRINCIPAL REQUISITO DE LAS DEDUCCIONES EN EL ISR Y EL IETU"
Juan Carlos Izaza Arteaga, Noviembre 2008


"MEDIOS ALTERNOS PARA LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS EN MATERIA FISCAL"
Eduardo Méndez Vital, Junio 2010


"BASES LEGALES DE LA TRIBUTACION AMBIENTAL EN MEXICO"
Rafael Muñoz López, Abril 2010


"ESQUEMAS DE INVERSIÓN INMOBILIARIA PARA FONDOS DE INVERSION EXTRANJEROS"
Bernardo Ramírez Figueroa, Marzo 2010


"ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL VALOR INTERPRETATIVO DE LOS COMENTARIOS AL CONVENIO MODELO DE LA OCDE"
Manuel Sáinz Orantes, Julio 2010


"CONSOLIDACION FISCAL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO"
José Alfredo Hernández Linares, Septiembre 2010


"ESTUDIO DEL ARTICULO 71 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. CASOS DE DESINCORPORACION, DESCONSOLIDACION Y DETERMINACION DEL IMPUESTO DIFERIDO"
Carl Koller Lucio, Marzo 2011


"CERTIFICADOS DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO (CKD’s)"
Manuel Scapachini Navarro, Junio 2011


"REDUCCIONES DE CAPITAL"
José Angel Eseverri Ahuja, Septiembre 2011


"REESTRUCTURACION Y TRASPASO DE NEGOCIOS MODELO OCDE, SU PERSPECTIVA FISCAL EN MEXICO"
Jorge García González, Octubre 2012


"CONSECUENCIAS FISCALES DE LA LEY DE AYUDA ALIMENTARIA PARA LOS TRABAJADORES"
Ignacio Orendain Kunhardt, Diciembre 2012


"COMENTARIOS AL NUEVO RÉGIMEN DE INTEGRACIÑON FISCAL"
Felipe León Gámez, Marzo 2015


"EL OUTSOURCING A TRAVES DE SINDICATOS"
Oscar Márquez Cristerna, Diciembre 2012


"JUICIO DE LESIVIDAD"
José Miguel Erreguerena Albaitero, Marzo 2013


"TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS UTILIDADES DISTRIBUIDAS POR LAS PERSONAS MORALES RESIDENTES EN MÉXICO"
José Manuel Trueba Fano, Junio 2014


"IMPUESTO A LA RADIO Y A LA TELEVISIÓN. ANÁLISIS CRÍTICO"
José Ibarra Posada, Junio 2015


"LA POTESTAD TRIBUTARIA Y JURISDICCIÓN FISCAL EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA Y EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL"
Carl Edward Koller Lucio, Junio 2017


"ÉTICA PARA EL ESPECIALISTA EN MATERIA IMPOSITIVA"
Francisco José Chevez Robelo, Junio 2017


Sinopsis #3

ESTÍMULOS FISCALES POR ADQUISICIONES DE ACTIVO FIJO

Francisco M. Wilson Loaiza
Diciembre 1997


A través del tiempo tanto el Congreso de la Unión como el Poder Ejecutivo con el objetivo primordial para estimular la inversión y el empleo, han aprobado una serie de estímulos a la adquisición de activos fijos, concediendo tasas de depreciación más atractivas en comparación con las que establecen las disposiciones fiscales en general.

El presente trabajo pretende repasar los estímulos fiscales en esta materia, vigentes en noviembre de 1997, con el propósito de contar con un documento que permita al lector conocer los beneficios tributarios a que tienen derecho y los problemas de interpretación que se pueden presentar en la aplicación de los mismos.

Sinopsis #4

EFECTOS FISCALES DE LA REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA

Manuel Scapachini Navarro
Octubre 1999


El trabajo analiza los diferentes efectos fiscales relacionados con la reestructuración de deudas de empresas y de personas físicas y los efectos correspondientes tanto para el deudor, como para el acreedor respectivo.

Lo anterior desde el punto de vista principalmente del impuesto sobre la renta, comentando adicionalmente algunos aspectos en otros tributos.

El trabajo permite identificar las consecuencias más significativas de los diferentes casos a través de los cuales ocurre la extinción parcial o total de las obligaciones, ya sea del capital e incluso de los réditos respectivos.

Sinopsis #6

Suspensión de Pagos y Concurso Mercantil. Efectos en Materia del Impuesto sobre la Renta.

José Miguel Erreguerena Albaitero
Septiembre 2000


En el estudio fiscal se expone el marco jurídico de la suspensión de pagos y del concurso mercantil, describiendo la situación de los créditos fiscales en ambas figuras y las obligaciones de los contribuyentes que caen en estos estados.

Así mismo se analiza la causación de intereses, su tratamiento tributario y la determinación de la participación de utilidades para los trabajadores tanto en la suspensión de pagos, como en el concurso mercantil.

Finalmente se plantean los efectos en materia del impuesto sobre la renta de la reestructuración de pasivos en las figuras mercantiles objetos del estudio.

Sinopsis #7

GRAVAMENES LOCALES SOBRE PAGOS REMUNERATIVOS

Ignacio Orendain Kunhardt
Abril 2002


Es una constante que las leyes hacendarías de las entidades federativas incluyan como una fuente importante de recaudación el gravamen sobre nóminas y sobre erogaciones por servicio personal subordinado, según el nombre que el legislador considere oportuno darle dentro de las remuneraciones gravadas, sea en los respectivos códigos financieros o leyes de Hacienda, en algunos casos más o en otros menos.

Sinopsis #8

TRATAMIENTO FISCAL DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS
DERIVADAS

José Manuel Trueba Fano
Abril 2002


El presente ensayo tiene por objeto describir el tratamiento fiscal en México de las operaciones financieras derivadas y analizar las consecuencias fiscales que tienen las personas que las llevan a cabo. Para su mejor comprensión, definiremos lo que debe entenderse por operaciones financieras derivadas. El enfoque que se pretende es fundamentalmente académico y, por lo tanto, los comentarios y conclusiones contenidos no son aplicables a casos concretos o específicos.

Sinopsis #9

PROPUESTAS DE ESTIMULOS FISCALES AL TURISMO

Francisco Macías Valadez Treviño
Abril 2002


El turismo es una de las actividades más importantes del planeta: el PIB de los viajes y turismos representan casi 12% del PIB mundial, y se estima que una de cada once personas en el mundo trabajaran en el sector turismo. El Gobierno Federal junto con los diferentes factores socioeconómicos han revisado a fondo la reforma, lo que ha propiciado un entorno favorable a la inversión nacional y extranjera. La firma de los tratados de libre comercio con distintos países y regiones del mundo, un crecimiento sostenido de la economía asociado con una tendencia a la baja en inflación, con un sector exportador competitivo y polos de desarrollo turístico de las más variadas características, han favorecido a nuestro país con una buena posición en el mercado turístico.

Sinopsis #10

ALCANCE DE LOS TÉRMINOS
–BENEFICIOS EMPRESARIALES- Y –OTRAS RENTAS-
EN LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION
Y PREVENIR LA EVASION FISCAL

Layda Cárcamo Sabido
Mayo 2002


Como consecuencia de la globalización en la que ya participan la casi totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha surgido la necesidad de establecer múltiples regulaciones que tienden a defender los intereses de cada país y los de las personas físicas y morales que llevan a cabo operaciones en dos o más países y que, por lo tanto, podrían verse afectadas por las disposiciones fiscales de cada uno de ellos, provocando duplicidad de gravámenes aplicados a una misma operación o actividad.

Los tratados tendientes a evitar la doble imposición como la evasión fiscal se han multiplicado y se celebran con asombrosa frecuencia. Nuestro país no podía ser la excepción y, a la fecha ha celebrado convenios de este tipo con diversos países de los cinco continentes. Estos convenios se perfeccionan y enriquecen, y cada vez cubren campos de acción más amplios. Por la múltiple participación activa de los particulares afectados, se avanza mucho en todos los puntos relativos para evitar la doble imposición, al grado de presentarse cada vez menos controversias sobre ella.

Sinopsis #11

INVERSIONES EN TERRITORIOS CON REGÍMENES FISCALES
PREFERENTES

Carlos Casaña Esperón
Junio 2002


El Presente ensayo tiene por objeto analizar el sistema tributario que rige en México para las inversiones efectuadas por residentes en nuestro país en localidades comúnmente conocidas como paraísos fiscales y que nuestra Ley del Impuesto sobre la Renta denominada Territorios con Regímenes Fiscales Preferentes.

Sinopsis #12

LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO

Jorge Antonio Jiménez Cañizares
Septiembre 2002


La potestad o el poder tributario, como facultad soberana, del Estado de imponer a los particulares la obligación de contribuir a los gastos públicos, se encuentra sujeta a límites, cuyo fin principal es que las contribuciones impuestas a los particulares por el Estado en ejercicio del poder tributario sean justas. En el caso de México, estas limitaciones se encuentran establecidas en la Constitución Política y se conocen como garantías individuales. Las leyes fiscales en nuestro país se han caracterizado por sus numerosas reformas, las cuales no necesariamente han respetado las garantías individuales previstas por la Constitución Política.

Sinopsis #13

LOS DERECHOS ADQUIRIDOS Y OTROS ASPECTOS DE ILEGALIDAD
EN LA DEROGACION DEL REGIMEN SIMPLIFICADO
DE LAS PERSONAS MORALES

Oscar Márquez Cristerna
Abril 2002


En el año de 1990, en la Ley del Impuesto sobre la Renta, surgió el “Régimen Simplificado”, mismo que buscó sustituir a los regímenes de excepción, en lo particular a las bases especiales de tributación y a los contribuyentes menores. De esta manera, se pretendió reemplazar los regímenes de cuotas fijas, por un régimen auto-aplicativo. Inicialmente, este régimen fue opcional para aquellos sujetos que hasta el año de 1989 hubieren tributado bajo los regímenes ya citados, brindándose también la posibilidad de incorporarse al régimen general de Ley.

Sinopsis #17

UNA VISIÓN SOBRE REFORMAS FISCALES PARA 2004

Manuel Scapachini Navarro
Octubre 2003


El trabajo constituye una propuesta de aquellas modificaciones y ajustes que pudieran desde un punto de vista estrictamente técnico, merecer un análisis integral en materia de política de ingresos, sobre propuestas específicas de ajuste a la legislación tributaria local, asumiendo consideraciones económicas y de apoyo a la inversión y al empleo en México.

Sinopsis #19

TRATAMIENTO FISCAL DE LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

José Manuel Trueba Fano
Agosto 2004


La asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las perdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio, en el que no se crea una persona moral para ello y por lo tanto, la asociación no tiene personalidad jurídica.

Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2002 se le da a la asociación en participación personalidad para efectos fiscales exclusivamente, aunque no la tenga para todos los demás efectos legales y eso genera un sin número de problemas que han hecho que ya no se utilice este contrato para lo que fue concebido.

En esta obra se analiza el tratamiento fiscal de la asociación en participación y se comentan los problemas que se presentan por darle una personalidad fiscal que no tiene para todos los demás efectos legales.

Sinopsis #20

EFECTOS FISCALES DE LA BURSATILIZACIÓN DE CARTERA
HIPOTECARIA

Felipe León Gámez
Febrero 2006


En los años recientes se han diversificado los vehículos de financiamiento, siendo uno de ellos la capacitación a través del mercado de valores. Esta alternativa de financiamiento se basa primordialmente en la confianza que los inversionistas logran tener en los diversos instrumentos que se ofertan en el mercado, teniendo un lugar privilegiado los títulos respaldados por el Gobierno Federal, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación, mejor conocidos como CETES o bien aquellos respaldos por empresas de indudable capacidad y solvencia económica, como es el caso de Teléfonos de México, o sea TELMEX.

Sinopsis #22

LA OBTENCION DE UNA RENTA REAL Y DISPONIBLE

Carl E. Koller Lucio
Agosto 2006


En el marco relacionado, este ensayo tiene por objeto demostrar, por una parte, que el hecho imponible, especialmente en el régimen del Impuesto sobre la Renta aplicable a personas morales, es la obtención de una renta, es decir, una auténtica utilidad, de manera que se distingue del elemento esencial de la contribución denominado "objeto". Por otra parte, busca demostrar que, en razón de lo anterior, la Ley del Impuesto Sobre la Renta presupone en todo momento, para el caso de personas morales, el patrimonio social donde se genera la renta, su estructura y origen, y la dinámica de sus modificaciones, conceptos que incluso llenan de significado, a las disposiciones principales de dicha ley.

La materia del trabajo va principalmente dirigida a la problemática de las personas morales contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, las conclusiones se pueden hacer extensivas a oír los regímenes del Impuesto sobre la Renta establecidos en la Ley, y con frecuencia el análisis hace referencia tanto al caso de personas físicas como al de personas morales. Si bien este trabajo se elaboró considerando principalmente la legislación fiscal vigente hasta 2005, su desarrollo teórico está relacionado con las disposiciones del Impuesto sobre la Renta, que han demostrado ser elementos constantes de la misma y que, a juicio del autor, evidencian su razón de ser.

Por tratarse de aspectos característicos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, son aspectos, que diversas formas a la ley han dejado intocados.

Sinopsis #24

LA INTERPRETACION DE LOS CONVENIOS
PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION INTERNACIONAL

Alejandro Calderón Aguilera
Abril 2008


El creciente fenómeno de la globalización económica ha impulsado la movilidad de personas, los flujos internacionales de capital y las actividades empresariales y profesionales transfronterizas. Este proceso integrador ha alcanzado en los últimos años tales dimensiones que ha obligado a los países más desarrollados a introducir medidas destinadas a ordenar e incluso promover el desarrollo de esos intercambios y a garantizar en todo caso la neutralidad fiscal de estas operaciones.

El fenómeno de la globalización se extiende más allá de los aspectos exclusivamente comerciales, pues incluso ha dado nacimiento a instituciones, agentes y factores que en forma discreta o abierta intervienen en la creación de normas jurídicas y en algunos casos se vuelven en lo que se ha denominado en el derecho continental “soft law”. Esta situación invita a promover un acuerdo económico entre los distintos países implicados para alcanzar un consenso respecto de las reglas de distribución del poder tributario y para introducir métodos que eliminen la doble imposición internacional de estas operaciones.

En ese sentido los convenios para evitar la doble imposición internacional constituyen un instrumento muy eficaz para dotar de coherencia, neutralidad y justicia al régimen tributario de las relaciones económicas transnacionales. De entre las numerosas cuestiones que se plantean al analizar los convenios de doble imposición internacional, adquiere capital importancia el problema de interpretación que se origina en su aplicación.

Así, una disparidad en la interpretación de una norma, como afirma Chico de la Cámara, producirá disfunciones del sistema al originarse situaciones de doble imposición internacional, o por el contrario, supuestos de no sujeción, situaciones estas que serían incompatibles con el objeto y fin de los convenios de doble imposición internacional. Bajo este orden de ideas, en este trabajo de investigación se abordarán los problemas de interpretación que se plantean actualmene en los convenios de doble imposición internacional.

Sinopsis #25

TRATAMIENTO FISCAL DEL USUFRUCTO SOBRE ACCIONES

Arturo Carvajal Trillo
Mayo 2008


Son diversos los retos que nos plantea la globalización pues ésta deviene en una competencia más agresiva en el mundo de los negocios. Lo anterior, genera diversas necesidades para los actores participantes en ese ámbito, como son: el financiamiento, la eficiencia organizacional que a veces conlleva reestructuraciones corporativas, etcétera; por lo tanto, esta situación ha derivado en el desarrollo de instrumentos que permitan cumplir con los objetivos planteados, de manera eficaz y eficiente.

Asimismo, en virtud de la necesidad de proteger el futuro del cónyuge supérstite o de los descendientes ante la eventualidad del deceso de la persona que ha generado un patrimonio en beneficio de éstos, se han desarrollado diversos instrumentos que satisfagan tal objetivo. Uno de los instrumentos que se ha planteado como viable para la consecución de algunos de los retos antes descritos, es el usufructo sobre acciones; bien como un medio de financiamiento ágil y, en ocasiones, menos oneroso que aqéllos tradicionalmente utilizados en el mercado; o, como un elemento para proteger el patrimonio familiar en caso de que ocurra el deceso de alguno de los cónyuges propietarios de éste. Ante este tipo de instrumentos el reto es, por un lado, definir su viabilidad desde el punto de vista jurídico y financiero; y, por el otro, para las autoridades, en este caso en particular, las fiscales, que deberán regular (a veces a destiempo) este tipo de transacciones.

Dicho lo anterior, el objetivo de este estudio es: a) establecer, desde una perspectiva legal y de negocios, la viabilidad de implementar este tipo de instrumentos que buscan atender diversas necesidades en el ámbito patrimonial y empresarial; b) analizar sus consecuencias fiscales aplicables; y, c) proponer, en lo conducente, una regulación más clara para que las autoridades y los contribuyentes se conduzcan de mejor manera en un marco jurídico-fiscal más acorde a la realidad; y, por lo tanto, con mayor certeza jurídica.

Sinopsis #26

FIDEICOMISO DE INFRAESTRUCTURA Y BIENES RAICES ( FIBRAS )

José Miguel Erreguerena Albaitero
Septiembre 2008


A lo largo de esta década el fomento de la inversión en el sector inmobiliario en México ha crecido de forma importante, Así, el sector inmobiliario, compuesto por los inversionistas, los desarrolladores y los prestadores de servicios inmobiliarios han podido observar los avances que se han presentado en esta materia. Uno de los cambios más significativos en las figuras mediante las cuales se pretende fortalecer la inversión en el sector inmobiliario es la colocación en la bolsa de valores de los certificados de participación, lo cual permite obtener el flujo de recursos necesarios para grandes desarrollos inmobiliarios.

Sinopsis #27

DIVIDENDOS

José Angel Eseverri Ahuja
Septiembre 2008


Desde la época de la ley cedular, que terminó su vigencia en el año de 1964, el régimen de dividendos en la Ley del Impuesto sobre la Renta ha pasado por diferentes esquemas hasta llegar al de la importante reforma de 1989, el cual, con algunas modificaciones, constituye el actual y que estimo ha sido el mejor. Por la anterior consideración, es mi deseo en este trabajo, hacer un análisis de los aspectos de mayor importancia de dicho régimen, tratando de expresar mi enfoque personal, con las consecuencias críticas y las posibles sugerencias que, a mi modo de ver, podrían contribuir a su mejoramiento

Sinopsis #29

MEDIOS ALTERNOS PARA LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS
EN MATERIA FISCAL

Eduardo Méndez Vital
Junio 2010


El presente trabajo tiene como objetivo el destacar la capacidad que el ser humano ha desarrollado para resolver los conflictos que surgen entre ciudadanos de un mismo país, entre personas de diferentes países, o con las autoridades fiscales de una o varias naciones, creando reglas claras y sencillas que conllevan a soluciones justas y equitativas que sirvan para preservar el bien común, de una manera ágil y eficiente. Es de gran importancia reconocer que la mayoría de los sistemas judiciales en el mundo presentan una amplia crisis que ha generado un alto grado de incertidumbre y lentitud en la resolución de los conflictos, además de crear inseguridad en su desenvolvimiento.

Es por eso que hoy en día un tema “novedoso”, pero que ha sido utilizado por muchas personas y países en el mundo, son los Mecanismos Alternos de Solución de Controversias, que por la situación de los sistemas judiciales en el que estamos inmersos, cada día son más utilizados.

Sinopsis #31

ESQUEMA DE INVERSIÓN INMOBILIARIA PARA
FONDOS DE INVERSIÓN EXTRANJEROS

Bernardo Ramírez Figueroa
Marzo 2010


Con independencia de las FIBRAS y SIBRAS (hoy extintas), debido a la restricción del artículo 1 constitucional y por la flexibilidad que ofrece, los residentes en el extranjero comúnmente adquieren derechos de uso y aprovechamiento de bienes inmuebles mediante el fideicomiso. Otra vía es una subsidiaria, en la que se buscará responsabilidad limitada para los accionistas y que exista flexibilidad.

Este estudio aborda aspectos relacionados a la discrepancia en la Ley del Impuesto sobre la Renta en relación a la fuente de riqueza por enajenación de acciones y la exención para los fondos de pensiones y jubilaciones extranjeros; la manera de determinar la participación de los fondos de pensiones y jubilaciones en las personas morales beneficiarias de la exención; la aplicación de la proporción al determinar la utilidad y la CUFIN; la distribución de utilidades a los fondos; la manera de medir el 90% de los ingresos para calificar si se cumple con el requisito para la exención; y la aplicación del Convenio para Evitar la Doble Imposición entre México y Estados Unidos a una LLC residente en dicho país que obtenga ingresos por arrendamiento e intereses en México.

Sinopsis #32

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL VALOR INTERPRETATIVO DE LOS COMENTARIOS AL CONVENIO MODELO DE LA OCDE.

Manuel Sáinz Orantes
Julio 2010


El Convenio Modelo de la OCDE es un instrumento que busca generar un consenso y uniformidad en relación con los tratados de doble tributación que celebran los países que son sus miembros; sin embargo, estos países tiene cierta flexibilidad para determinar tasas de retención, métodos para eliminar la doble tributación, así como para establecer cláusulas adicionales que incluso se proponen en los Comentarios.

Los Comentarios a los artículos del Convenio Modelo, así como las observaciones a dichos Comentarios, son precisiones formuladas por el Comité Fiscal de la OCDE, cuyo objetivo principal es instruir o interpretar el texto de los artículos, los cuales constituyen un gran soporte en la aplicación y/o la interpretación de los tratados internacionales celebrados a la luz de dicho Convenio; esto es, ayudar en la aplicación e interpretación de los tratados firmados con base en él y, en particular, en la solución de controversias relacionadas con los mismos.

Los Comentarios al Convenio Modelo de la OCDE por ningún motivo pueden ser considerados como un tratado internacional como cualquier otra norma de carácter vinculativo en México, pero sí constituyen una fuente de interpretación de los tratados de doble tributación celebrados por México.

Sin embargo, es preciso señalar que los Comentarios al Convenio Modelo de la OCDE no resultan aplicables en todos los casos para interpretar los tratados celebrados por México, pues pueden existir otros documentos o inclusive observaciones contenidas en los propios Comentarios que indiquen que los Estados contratantes tienen una postura contraria, o porque simplemente el tratado no respetó el contenido del Convenio Modelo de la OCDE, por lo que su aplicación debe ser analizada en cada caso particular.

Sinopsis #34

ESTUDIO DEL ART. 71 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. CASOS DE DESINCORPORACION, DESCONSOLIDACION Y DETERMINACION DEL IMPUESTO DIFERIDO

Carl Koller Lucio
Marzo 2011.


Este trabajo tiene por objeto analizar a fondo el instrumento establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta para reconocer los efectos de la reversión del diferimiento de impuesto dentro de dicho régimen, contenido en el artículo 71 de dicha Ley. Dicho artículo 71 no fue objeto de modificación como parte de la reforma al régimen ocurrida a partir de 2010, la que acotó los efectos de diferimiento en la consolidación fiscal a 5 años.

Por el contrario, dicho precepto permaneció como una de dos alternativas para determinar el impuesto diferido en ejercicios posteriores. De esta manera, aun después de la reforma para 2010, el artículo 71 continuó reportando la esencia y naturaleza de la consolidación fiscal. Este análisis del artículo 71 es teórico-práctico, ya que se basa en varios ejemplos que ilustran los distintos efectos de la aplicación del artículo 71, tanto a nivel de desincorporación de una sociedad controlada en lo individual como tratándose de la desconsolidación del grupo, y aplica una técnica interpretativa múltiple, esto es, las conclusiones se corroboran a la luz de interpretaciones literal, teleológica, económica, sistemática y “conforme” de las disposiciones.

En el proceso se identifican las interpretaciones que evitan exitosamente potenciales distorsiones (en particular, lograr la determinación del impuesto diferido sin múltiplos injustificados de deuda tributaria) y otros temas medulares de interpretación en el régimen. A la vez, este trabajo sirve como lupa para evaluar las características de la reforma al régimen para 2010, que en opinión de muchos estuvo plagada de deficiencias técnicas desde su concepción legislativa, al grado que fue necesaria la emisión de diversas reglas misceláneas para complementarla. No obstante la desaparición del régimen de consolidación fiscal a partir de 2014, este trabajo permanece una herramienta útil para quien desee adentrarse en la problemática de dicho régimen.”

Sinopsis #35

CERTIFICADOS DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO (CKD’S)

Manuel Scapachini Navarro
Junio 2011


Esta obra representa un análisis de las implicaciones y en general del régimen fiscal aplicable a los certificados de capital de desarrollo, desde el punto de vista de cada uno de los distintos participantes en este tipo de instrumentos financieros y de inversión.

Se analizan los efectos en materia fiscal desde la formación, operación y distribución de resultados entre los involucrados.

El trabajo ofrece un panorama amplio de este nuevo modelo de gestión empresarial y sus correspondientes consecuencias fiscales.

Sinopsis #36

REDUCCIONES DE CAPITAL

José Angel Eseverri Ahuja
Septiembre 2011


Las reducciones de capital difícilmente pueden ocurrir porque se considere que una empresa tiene sobrantes de capital. Ocasionalmente, se presenta el caso de pago de pérdidas o del retiro de un accionista, tema en el que normalmente se recurre a la enajenación de acciones. En realidad en donde usualmente se manejan tales reducciones de capital es en las planeaciones de operaciones de reestructuración. Por tal motivo, también será conveniente analizar los efectos de las reducciones que se cubren con la entrega de bienes.

Es razonable el objetivo de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) de separar en un reembolso de capital, la parte que corresponde al propio capital de la eventual porción de utilidades, con la mecánica necesaria para el cálculo del impuesto, cuando por tales utilidades no se hubiera pagado, manteniéndose el esquema de la LISR de que la generación de utilidades se grave por una sola vez en la empresa en la que se originan; sin embargo, debe distinguirse cuáles son aquellas disposiciones que persiguen el objetivo, cuáles otras que sólo buscan incrementar la recaudación y, finalmente, las que tratan de castigar supuestas prácticas indebidas.

Conclusiones

Del análisis realizado, se puede llegar a conclusiones por las disposiciones que son procedentes, por las que sólo buscan el incremento en la recaudación y por las que pretenden castigar supuestas prácticas indebidas.

Sinopsis #37

REESTRUCTURACION Y TRASPASO DE NEGOCIOS MODELO
OCDE, SU PERSPECTIVA FISCAL EN MEXICO

Jorge García González
Octubre 2012


El desarrollo de un país, desde la perspectiva del autor, no sólo debe de estar enfocado al hecho de poder sustentar y generar el desarrollo de su propia economía tomando simplemente como fuente de ello el motor de la creación de empleos, es decir, la propia satisfacción de la demanda de la generación de empleos formales, no constituye un factor único para considerar que un determinado país ha desarrollado su economía de manera sustentada y, desde luego, eficiente. Si bien es cierto que la generación de empleos formales es un factor importante para medir si un país está económicamente activo, no necesariamente es un indicativo de que las estrategias que formula su gobierno estén totalmente agotadas.

En otras palabras, que la política económica del país ya no sea revisada o en su defecto ya no se contemplen de manera adecuada un conjunto de medidas que por su importancia no sean reexaminadas y en otros casos mejoradas a través de una serie de reformas, o mediante la implementación o creación de leyes o regulaciones. Un hecho importante dentro de las estrategias antes comentadas, desde luego lo constituye la política fiscal de un país. Esta política fiscal, dado el entorno internacional en que México ha estado inmerso en los últimos años y al considerar que es una de las 20 economías más grandes del mundo, hace necesario que México requiera de un sistema fiscal que atienda su complejidad y tamaño. En este mismo orden de ideas, lo expresado en el párrafo anterior debe ir acompañado por reformas que permitan reducir los costos de hacer negocios en México. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en adelante OCDE, el costo de crear una nueva empresa o la extinción (liquidación) de la misma en México sigue siendo relativamente alto en comparación con países miembros de la OCDE y economías emergentes.

No queda a discusión que México al formar parte de la OCDE, ha aceptado el reto de crear, tener y sostener una economía de acuerdo a un entorno globalizado en materia comercial y, en consecuencia, necesariamente enfrentar los retos de las economías cambiantes y los nuevos modelos de hacer negocios. Como se comentó con anterioridad, este hecho debe tomar en consideración el aspecto tributario. Aspecto que, en un ambiente globalizado, hace necesario el tener presente la celebración de convenios para evitar la doble tributación y los efectos jurídicos que de ello se derivan. Debe incluso tomarse en consideración que la continuidad de un sistema fiscal y su legislación es de suma importancia para cualquier país que pretenda atraer inversiones. De acuerdo a lo comentado por la OCDE, la incertidumbre e inestabilidad en el marco regulatorio es un fenómeno que potencialmente afecta la inversión.

En el caso mexicano esto ha constituido todo un reto, el que somos miembros de la OCDE y que de ello se ha generado la necesidad de celebrar tratados de esta naturaleza. Se dice que ha sido todo un reto en virtud de la complejidad que existe al celebrar un tratado para evitar la doble imposición fiscal, si se observa que en torno a ello no sólo se contempla el texto mismo del tratado tomando en cuenta el modelo-convenio de la OCDE. El realizarlo de esta forma implica que al utilizar este tipo de modelo, también se tengan en consideración los comentarios al modelo de la OCDE. En este sentido, el Lic. Eugenio Grageda Núñez comenta:

A pesar de que estos modelos “tipos” han servido de directrices orientadoras para muchos países en sus negociaciones e interpretaciones de los convenios y han sido pieza clave para formular un lenguaje fiscal internacional…, es importante hacer notar que son normas que plantean ciertos problemas: …c) se trata de normas que pueden significar una amenaza al principio de seguridad jurídica, por la cantidad de enmiendas instauradas, a través de la alteración de los Comentarios al MOCDE. Considerando lo expresado anteriormente, surge el cuestionamiento con respecto a la libertad que tiene un contribuyente para organizar, entiéndase reestructurar, sus actividades y la forma de hacerlo en torno a sus necesidades e intereses con el efecto de obtener una reducción en la carga tributaria.

Esto nos lleva también a otro gran cuestionamiento que es el relativo a la necesidad de que México contemple dentro de su legislación disposiciones claramente definidas en torno a la reestructuración de negocios, o en su defecto simplemente descanse en los comentarios al modelo OCDE o bien, en su caso en las Guías de Precios de Transferencia emitidas por este mismo organismo. Dentro de este mismo entorno, también se pone a discusión la necesidad de que México adopte o no disposiciones en materia de sustancia sobre forma y si esto puede representar un cierto grado de inseguridad jurídica para los contribuyentes en México, cuyo sistema judicial en materia fiscal está basado en la aplicación estricta de las disposiciones fiscales. El autor de este trabajo no pretende sustentar el por qué México necesita una reforma fiscal que le permita seguir un crecimiento acompañado de un desarrollo económico sostenido. Tampoco es idea del autor demostrar si existe una disyuntiva entorno al Derecho Internacional Público con respecto a la OCDE.

El objetivo del autor es demostrar la necesidad de que el sistema fiscal mexicano contemple normas esenciales en materia de reestructuración de sociedades. También es propósito el analizar si los comentarios al modelo OCDE y las Guías de Precios de Transferencia son o representan para las autoridades fiscales normas que les otorguen facultades que les permitan fundamentar y motivar una liquidación y, sobre todo, si efectivamente bajo estas consideraciones les otorguen condiciones para poder calificar una reestructuración de negocios. La reestructuración de negocios se abordará tomando como base el borrador de reporte para discusión emitido por la OCDE en materia de reestructuración de negocios, así como el capítulo IX de las Guías de Precios de Transferencia emitidas en julio de 2010.

Sinopsis #38

“CONSECUENCIAS FISCALES DE LA LEY DE AYUDA ALIMENTARIA PARA LOS TRABAJADORES.

Ignacio Orendain Kunhardt
Diciembre 2012


La Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores (LAAT) se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 17 de enero de 2011, habiendo entrado en vigor el día 18 del mismo mes y año.

En cuanto al tema de la deducibilidad para los contribuyentes obligados a cumplir con la LAAT en beneficio de sus trabajadores, concluimos que la distinción que hace la Ley del Impuesto Sobre la Renta entre trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, según criterio jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, existe una flagrante violación a los principios de proporcionalidad y equidad contenidos en el artículo 31, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ello en caso de que las autoridades fiscales persistieran en dicha distinción al aplicar la LAAT.

Una consideración adicional es que, para evitar cargas onerosas a los contribuyentes responsables de cubrir el Impuesto Sobre Nóminas local, los legisladores estatales deben claramente diferenciar como objeto de dicho gravamen los conceptos de previsión social de aquellos pagos remunerativos que en realidad corresponden al salario.

Sinopsis #39

RÉGIMEN DE INTEGRACÍON FISCAL

Felipe León Gámez
Marzo 2015


En esta obra el autor analiza el nuevo Régimen de Integración Fiscal, vigente a partir del año 2014 y que substituye al de consolidación fiscal.

La obra aborda temas como: i) la definición de sociedad integradora e integrada, ii) y los requisitos para calificar como tal para estos fines; iii) las sociedades que no pueden considerarse como integradoras e integradas; iv) el procedimiento para determinar el pago del impuestos el monto que de éste se difiere; v) la determinación de pagos provisionales y vi) otras obligaciones de las entidades participantes.

La obra incluye aspectos criticables del nuevo régimen tales como la limitación para empresas que tienen pérdidas fiscales; el procedimiento mismo para determinar el factor de integración y que implica la presentación de complementarias por parte de todos los integrantes del Grupo al modificarse el impuesto de una sola entidad; también se critica la ausencia de la una CUFIN Integrada.

Sinopsis #40

EL OUTSOURCING A TRAVES DE SINDICATOS

Oscar Márquez Cristerna
Diciembre 2012


En la década de los 90 comenzaron a proliferar esquemas de tercerización o subcontratación laboral a través de los cuales se conferían supuestas ventajas o beneficios fiscales a los usuarios. Inicialmente, estos planteamientos se instrumentaron a través de sociedades cooperativas de producción; ante los cuestionamientos que surgieron ante el uso de este tipo de personas morales, se recurrió, entre otras personas morales, a sociedades civiles universales, sociedades de responsabilidad limitadas y, en los últimos años, a ciertos sindicatos de trabajadores.

Las supuestas ventajas fiscales que procuraban estos esquemas consistían en remunerar a la fuerza laboral disminuyendo en gran medida las aportaciones de seguridad social, el impuesto sobre la renta y los impuestos sobre nóminas, derivando en importantes ahorros para el patrón sin menoscabar el ingreso neto para los trabajadores o prestadores de servicios subordinados.

No fue sino hasta años recientes en que las autoridades tributarias, de seguridad social y algunos tribunales, se han pronunciado respecto de los efectos de estas prácticas.

En este estudio el autor desarrolla un análisis de la práctica conocida como subcontratación y/o tercerización (outsourcing) y su tratamiento en materia laboral. también comenta brevemente sobre la evolución de este tipo de esquemas en México, tanto como una herramienta para la contratación de personal, así como su empleo para reducir, artificiosamente, la carga fiscal de las empresas. En este sentido, el autor hace un recuento sobre el régimen legal aplicable en otros países de Iberoamérica. En alguno de sus apartados este opúsculo se refiere a algo de la legislación y normativa aplicable, los criterios de la autoridad fiscal, los antecedentes jurisdiccionales y los criterios no vinculativos (prácticas fiscales indebidas) que ha dado a conocer el Servicio de Administración Tributaria.

Una parte importante del ensayo se enfoca a estudiar la naturaleza de los sindicatos y su régimen legal aplicable. Asimismo, se analiza su régimen fiscal, la factibilidad de que una organización de esta índole pueda percibir ingresos distintos de las cuotas sindicales, sin obligación alguna en el ámbito tributario; también se examina la posibilidad de que los sindicatos puedan hacer pagos a sus afiliados sin retención alguna por concepto de impuesto sobre la renta y de que los pagos que les hagan los patrones puedan ser deducibles para estos últimos a pesar de que el sindicato no emita comprobante fiscal alguno.

El ensayo concluye haciendo una evaluación de los vicios y riesgos que este tipo de esquemas pueden implicar para quienes recurran a ellos.

Sinopsis #41

JUICIO DE LESIVIDAD

José Miguel Erreguerena Albaitero
Marzo 2013


En los últimos años se ha incrementado el número de juicios de nulidad promovidos por las autoridades fiscales en contra de resoluciones administrativas de carácter individual favorables al particular. La promoción de dichos juicios, aunado a las oscuridades y lagunas que presenta el actual sistema legal que rige al denominado “juicio de lesividad”, como se analiza más adelante, ha ocasionado incertidumbre en los contribuyentes que dan cumplimiento a sus obligaciones fiscales sustentados en resoluciones administrativas dictadas por las autoridades fiscales en su favor. El juicio de lesividad es una herramienta necesaria para evitar actos de autoridad contrarios a las disposiciones legales aplicables, lo que lesiona los intereses del Estado. Sin embargo, los destinatarios de una resolución administrativa favorable desconocen los alcances de los efectos de la nulidad que, en su caso, declare el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en un juicio de lesividad, motivo por el cual en el presente trabajo se abordará ese tema.

Sinopsis #42

TRATAMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS UTILIDADES DISTRIBUIDAS POR LAS PERSONAS MORALES RESIDENTES EN MÉXICO

José Manuel Trueba Fano
Junio 2014


En esta obra se analizan las consecuencias fiscales que tienen las personas morales residentes en México por la distribución de sus utilidades a sus socios o accionistas y las consecuencias fiscales que tienen ellos por los dividendos o utilidades que reciben de ellas, así como las consecuencias fiscales de los conceptos considerados dividendos aunque no lo sean, conforme a lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta que entro en vigor a partir del 1 de enero de 2014, y se comentan los errores y las omisiones de las disposiciones relativas a dichas utilidades.

Sinopsis #43

IMPUESTO A LA RADIO Y TV.

José Ibarra Posada
Junio 2015


En esta obra, el autor realiza un análisis de un impuesto federal del que poco se ha escrito o debatido, por ser un gravamen que en la práctica resulta aplicable a un número reducido de contribuyentes.

Efectivamente, el impuesto a la radio y la televisión actualmente incide exclusivamente en las empresas concesionarias de estos servicios, no obstante que por la estructura de la ley que le da origen a este gravamen, la carga fiscal corresponda inicialmente a los usuarios de tales servicios (tanto los anunciantes de bienes y servicios, como los intermediarios que participan en el mercado).

La opinión del autor es en el sentido de que la forma en que se ha instrumentado la manera de calcular y enterar el impuesto, así como de cumplir con las demás obligaciones formales, ha sido distorsionada, a grado tal, que genera incertidumbre en cuanto al cumplimiento de obligaciones fiscales por parte tanto de los concesionarios, como de los mencionados anunciantes e intermediarios.

Basándose en los mismos razonamientos, el autor considera que, en las circunstancias actuales, puede llegarse a interpretar que los contribuyentes antes citados podrían también enfrentar problemas y contingencias en materia de impuesto sobre la renta (omisión de ingresos o rechazo de deducciones) e impuesto al valor agregado (impuesto omitido).

Ante tal escenario, el autor plantea una propuesta de reforma legislativa que, no siendo novedosa ni ingeniosa o creativa, permitiría, con cambios sencillos, poner orden en la administración de este impuesto, lo que redundaría en seguridad jurídica para los contribuyentes afectados.

Sinopsis #44

LA POTESTAD TRIBUTARIA Y JURISDICCIÓN FISCAL EN LA ZONA ECÓNOMICA EXCLUSIVA Y EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Carl Edward Koller Lucio
Junio 2017


La zona económica exclusiva y la plataforma continental más allá del mar territorial no son partes del territorio nacional de un Estado ribereño, pero representan zonas marítimas respecto de las cuales el Estado ribereño ejerce “derechos de soberanía” asociados a la exploración de los recursos naturales habidos en dichas zonas marítimas y su subsuelo.

Este trabajo tiene por propósito analizar la potestad tributaria del Estado ribereño - en este caso, México - como faceta de dichos derechos de soberanía, a la luz del derecho internacional público aplicable en la materia , con especial énfasis en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. (Convemar); así como los límites de la jurisdicción fiscal, como faceta natural de esos derechos de soberanía, que permite México, como Estado ribereño, hacer aplicables contribuciones a los actos o actividades realizados por particulares bajo su jurisdicción, mas siempre que guarden relación con la exploración y explotación de recursos naturales habidos en tales zonas marítimas.

Como temas relacionados, el trabajo analiza aspectos de la práctica internacional, reflejada en convenios bilaterales para evitar la doble imposición celebrados por México, así como la incidencia del marco normativo del derecho internacional en el articulo 8o. del código Fiscal de la Federación, el cual asimila a la zona económica exclusiva a territorio nacional para fines fiscales, con una redacción que parecería irrestricta, pero que cobra un sentido diferente a la luz del derecho internacional y otros elementos.

Sinopsis #45

ÉTICA PARA EL ESPECIALISTA EN MATERIA IMPOSITIVA

Francisco José Chevez Robelo
Junio 2017


Indudablemente, cada época en su desarrollo histórico nos plantea situaciones críticas, problemáticas generacionales y amenazas latentes; frente a estos grandes retos, lo que nos blinda para mantener el rumbo en nuestra Misión, son los valores, que marcan nuestro camino con un propósito básico. Dentro de todos, los valores éticos se destacan por ayudarnos a hacer sólido cualquier camino; por lo que conocer la historia de cómo los valores éticos se han cristalizado en acciones concretas de apoyo al ejercicio profesional, nos da propósito y razón para ejercerlos.

De aquí la enorme valía de esta obra presentada ante la Academia de Estudios Fiscales, donde el autor aborda el tema de la especialidad fiscal en México y la ética que aplica a los licenciados en derecho y contadores públicos que la ejercen.

Narra cómo y cuándo surge la especialidad fiscal en México y describe los servicios que comprende la especialización.

Aborda el surgimiento de la Ética Profesional y la obligación de los especialistas fiscales de sujetarse a sus respectivos Códigos de Ética Profesional.

Analiza el Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos así como el Código de Ético de la Barra Mexicana, esta último realizado por el Académico Honorario Lic. Ignacio Orendain Kunhardt como colaboración para este trabajo. El autor destaca la Autoimposición de Normas de Actuación Profesional por la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública y hace referencia al libro Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal publicado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Para concluir aborda el tema de la Planeación Fiscal como actividad ética del especialista fiscal y a lo que se denomina “Elusión Fiscal”